Hay quienes visten sus ropas tradicionales, participan de las ceremonias, hablan su lengua y organizan su vida siguiendo los preceptos comunitarios. Otres lo hacen en forma mas reservada, pero con el mismo sentimiento de pertenencia a un pueblo originario.

Algunas y algunos se reconocen mapus desde hace años. Desde que nacieron, en el seno de familias tradicionales, o con un padre o una madre mapu. Pero hay quienes comenzaron lentamente a asumirse parte de este pueblo siendo adolescentes o incluso mayores.

Esta producción de estudiantes de tercer año de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue cuenta algunas de estas historias. Intenta buscar las raíces de la identidad mapuche. Explora el significado que tienen la tierra, las ceremonias y la lengua para cada uno y cada una de ellas. Busca conocer cómo fueron los procesos personales que les llevaron a reconocerse mapus.

Son historias de reivindicación y de lucha. Intensa, dura, permanente. Contra los prejuicios, la estigmatización, la discriminación en la escuela y contra la imagen que construyen la mayoría de los grandes medios de comunicación, que suelen mostrarles como enemigos, violentos y hasta terroristas.

Son historias que cuentan el orgullo que sienten de ser mapuches.