
por Greta Ocaña
Melisa Biaziso tiene 26 años, es Licenciada en Comunicación Social con mención en Periodismo desde el 2023 y actualmente está estudiando el Profesorado en Comunicación Social. En su transcurso por la carrera, desde 2016 hasta 2023, pudo desempeñarse como conductora, productora radial y televisiva en Canal 10, y también como redactora del diario Río Negro. En sus palabras: “En la Universidad pude cumplir mis sueños, y fue gracias a que es gratuita”.
La comunicadora y periodista comenta que la cuestión económica atravesó toda su carrera, ya que durante su etapa de estudiante llegó a vivir hasta con 10 estudiantes. “Mi vieja me bancó la carrera pero no existía la posibilidad de que me pague un alquiler para mí sola. Lo que sí me proveía era la plata para las fotocopias, para la comida, pero como ella es docente daba todo su esfuerzo para darme lo que podía, porque además tengo 4 hermanes.”
“¿Qué te dió la Universidad?” “Más allá de darme la posibilidad de trabajar, me dió la posibilidad de pensar de manera crítica, de poder ser consciente no sólo de mi realidad sino de la de otros y otras”. A eso también la encaminó el trabajo en el diario Río Negro, a poder acercase a barrios populares que desconcía, “pude estar en contacto con muchísimas personas, que ese de hecho era mi sueño: poder estar en contacto con otros. Gracias a la Universidad pude cumplir mis sueños. Y fue gracias a que es gratuito; porque imaginate si yo no podía pagar un alquiler ¿cómo iba a pagar una Universidad? era imposible para mí y para mi familia”.
Naturalmente comunicadora
La elección de la carrera de Comunicación Social era cuestión de tiempo para Melisa, ya que como a muchos otros estudiantes, potenció sus aptitudes naturales: “siempre de chica fui muy sociable, no era extrovertida, era sociable”, afirmó. Terminó sus estudios en el CEPET 16 de Neuquén en el área de Humanidades, participaba en todas las actividades habidas y por haber vinculadas al interactuar con personas. “Si había que activar a los estudiantes en algún sentido yo pasaba aula por aula con carteles y demás”, comentó. “Siempre tuve facilidad para vincularme con las personas, sean muy diferentes a mi o no. Siempre me gustó saber acerca de los demás, me interesaba sus vidas, que hacían, sus costumbres, sus valores, por qué toman ciertas decisiones y demás”. La idea de estudiar Comunicación fue sugerida por su madre, Ana María, quién le dijo: “vos podrías estudiar Comunicación porque siempre estás con gente, siempre metida en algún ámbito cultural, metida en los museos, en el teatro” por lo que Melisa no lo dudó ni un segundo.
La carrera de comunicación transforma y emancipa
En los pasillos de la Fadecs se construyen lazos sólidos, no sólo entre compañeros y colegas sino también con aquellos profesores y profesoras que dejan enseñanzas de por vida o que marcan una huella en el trayecto de cada estudiante. Melisa recuerda con especial cariño a Andrea Diez, quien fue su docente en el seminario de Género: “Andrea me abrió la cabeza, es como si ella tuviera una mochila cargadisima de libros en su cabeza, es muy inteligente, muy fuerte”. Además de su paso por la universidad, también rememora con calidez a Fabián Bergero, “recuerdo cuando cursé Redacción 2 era el momento en el que estaban las rondas aborteras, y si caía un miércoles -que era cuando cursábamos la materia- él nos daba la posibilidad de que faltemos a clase y vayamos a luchar por nuestros derechos. Eso es súper importante ¡Y además muy coherente! Muy coherente con el tipo de educación que él nos quería transmitir. Luchar no sólo en las aulas, sino también en las calles. Ocuparlas ¡Y logramos conquistar ese derecho!”.
La universidad y a la par el trabajo forjaron en cierta forma su personalidad, ya que se fue haciendo fuerte frente a las realidades que tuvo que enfrentar. La comunicadora afirma que la diferencia entre “la Meli” que entró a la carrera en 2016 y la Meli de hoy en día ve una mujer con más herramientas para afrontar la vida, para afrontar las luchas y para justificar su ideología. “Veo una Meli más fuerte y valiente”.
La carrera de Comunicación es un lugar que da la posibilidad de emanciparse en muchos sentidos, sobre todo a la hora de pensar como sujetos de la sociedad, reflexiona Melisa. “Cuando uno ingresa es rechiquito, 18 años. Muchos y muchas no están politizados y acá podés ver diversidad de miradas, diversidad de agrupaciones, y a partir de eso vas tomando tu posicionamiento. Y creo que eso es importante, te forja para el día de mañana, no sólo como trabajadora sino como sujeta de la sociedad”. Para ella, la carrera de Comunicación permite ver más allá de lo que están diciendo los titulares y permite cuestionar si es cierto o no lo que se dice. “¿Por qué se retrata sólo esta porción de la realidad? ¿qué nos dice? ¿a quién beneficia? ¿a quién no? Nos da la posibilidad de preguntarnos y de repreguntarnos”. Por todos estos motivos, sigue eligiendo formarse en el ámbito de la Comunicación Social: “Yo ya finalicé. Soy Licenciada y ahora quiero ser docente, porque esto me nutre, me enriquece, me da vida, y quiero seguir aportándole.”









Responder a Nicolas Ojeda Cancelar la respuesta