En esta cuarta edición de la Encuesta de Consumos Informativos y Culturales del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, surgen novedades en cuanto al elevado consumo informativo en la región, especialmente a través de redes sociales y sitios web.
Se verifica que un 32 por ciento de las personas incrementó su consumo de noticias con respecto a la medición de 2023, mientras que un 35 por ciento manifestó haberlo reducido. Se evidencia una disminución general en la evitación de noticias que había sido detectada en 2023. El principal motivo para evitarlas es que «La información me genera sentimientos negativos».
El teléfono móvil, como dispositivo convergente, continúa siendo el centro del consumo de noticias y de actividades culturales. Más de la mitad de la gente lo usa entre 3 y 5 horas y un 32 por ciento, 6 o más. Más de la mitad de las personas encuestadas dice que intentó bajar su consumo en el último año, un tercio de ellos sin éxito.
Se verifica la preminencia de la edad como articuladora de los diferentes modos de consumo. Más que la identidad de género, o el nivel de instrucción, que no arrojan grandes diferencias.
La lectura de noticias en redes es superficial, según más del 70 por ciento de encuestados. Un hecho que cobra notoriedad porque un 50 por ciento dice que esa información influye “mucho” o “algo” en sus opiniones.
Fabian Bergero, Pablo Schleifer y Omar González
Equipo de trabajo: Estudiantes: Camila Bravo; Glasiel Leal; Luciana Vergara; Mara Díaz; Milagro Reie, Gimena Arroyo y Clara Quiroga.

