Por Micaela Jara
Dariana Brugues de 28 años, es licenciada en Comunicación Social de la UNCo desde el año 2021. Comenzó la carrera en 2015, enfrentando el desafío de viajar desde Neuquén hacia Roca durante los dos primeros años. Luego tuvo la suerte de mudarse a la ciudad rionegrina. Actualmente trabaja en la Municipalidad de Neuquén en la subsecretaría de Cultura, en el área de Comunicación.
Su paso por la carrera tuvo aspectos que fueron muy importantes para ella. Por un lado, le permitió adquirir los conocimientos que tiene hoy en día, los cuales aplica en su trabajo. Por otro lado, expresó: “conocí un montón de personas que actualmente, si bien ya terminé la carrera, algunos la terminaron y otros no, seguimos en contacto y hoy son mis amigas y amigos, creo que eso también es algo muy valioso que me dejó la universidad”. Agregó que pudo conocer personas con distintas realidades y diferentes pensamientos políticos, y fue esto lo que le abrió su cabeza. “Si tuviera que resumir, los tres pilares que me dio la universidad son: los conocimientos académicos, las amistades que me lleve y también el poder expandir mi cabeza en el sentido de poder aprender cosas que tienen que ver con el contexto social que salen de lo académico”, indicó.
En relación con sus recuerdos, mencionó: “Algo que me quedó como muy marcado es el ir a la facultad en bicicleta. Roca en verano, en otoño o en primavera es re linda, la parte del canal. Yo vivía en el barrio Los Olmos, que también es un lugar verde o con plazas. Me gusta recordar ir en bicicleta con mis amigas a cursar”. Comentó que, si bien no tiene que ver con lo académico, es algo que recuerda y extraña, así como el compartir mates y los nervios previos a un parcial “pienso en mi paso por la facultad como una cuestión muy grupal, tuve una experiencia re linda en ese sentido, no me sentí sola. Cuando llegué no conocía a nadie, pero después fui conociendo gente y pude formar un lindo grupo, fue una linda etapa”, afirmó.
Dariana contó que la experiencia de haber estudiado también influyó sobre su carácter: “cuando arranqué Comunicación era muchísimo más vergonzosa, y con el tiempo eso fue yéndose. Me encontré en situaciones en las que tenía que hablar con gente que no conocía, llamar a personas, romper el hielo con algunas cuestiones”, dijo. Eso fue para ella algo que le afectó para bien, porque aún sigue siendo tímida y confesó que logró perder la vergüenza en varios aspectos y ahora le cuesta menos socializar, y esto tuvo mucho que ver con la carrera.
Su concepto acerca de la comunicación fue cambiando: “tenía una idea muy superficial de lo que era. A medida que pasaron los años en la facultad empecé a ver que todo tiene un sustento teórico. Al mismo tiempo la carrera te da numerosas herramientas vinculadas con otras materias que por ahí no tienen que ver con la comunicación, pero sí con tener cultura general de las cosas”, comentó. Asimismo, la cambió en el sentido de comprender que no solo es periodismo, es decir, el trabajar en un medio redactando, en la televisión o la radio, sino que puede ser mucho más amplio.
Su familia tuvo los recursos para poder ayudar: “mientras estaba estudiando no necesité ninguna beca y por suerte tampoco necesité trabajar mientras estudiaba, lo que me generó ciertos beneficios. Por ahí la gente que tiene que trabajar y estudiar se le complica mucho más”, expresó. Por otra parte, acerca de sus estudios secundarios, los concluyó en la escuela Padre Fito de Neuquén, allí tenía la orientación en medios de comunicación, “en ese colegio hacíamos muchos trabajos con videos, pensábamos cuestiones relacionadas con publicidad, nos hacían escribir mucho, lo cual siempre me gustó”. Lo poco que pudo ver acerca de la comunicación en la secundaria fue una de las razones por las que quiso probar con la carrera.
Reconoció que su experiencia fue positiva, no obstante, fue muy complicado el momento de realizar la tesis: “no tenemos grandes herramientas de investigación. Durante la carrera se trabaja en grupo, y en ese momento te encontras vos sola, a mí me pasó personalmente que me encontré medio perdida, las materias que hay de investigación son como muy teóricas, entonces cuando tenés que llevar a la práctica se dificulta un montón, creo que estaría bueno que de alguna manera se pueda reforzar para que gente no termine dejando la carrera”, contó.
Aun así, no se arrepiente de haber estudiado la licenciatura: “si empezaron los miedos cuando estaba por terminar la carrera, como: ¿dónde voy a poder trabajar? ¿Qué voy a hacer? No conozco a nadie en el ámbito de la comunicación”. Agregó que en ese momento se replanteó el por qué había elegido la carrera, pero hoy en día entiende que es algo que le gustó aprender y que, gracias a ello, tiene el trabajo que disfruta en la actualidad.
Sobre lo que dejó en ella la carrera, admitió: “Si tuviera que decir una palabra, diría: posibilidad. Me dejó la posibilidad de poder trabajar de algo que me gusta e interesa, que me da curiosidad y de aprender más. Si tuviera que decirlo en muchas palabras diría que me dejó muchos conocimientos, amistades, experiencia y momentos”. En cuanto a ello, el instante más importante para ella fue el día en que se recibió, lo explica como “una emoción tan grande de haber logrado algo que me llevó un montón de años y esfuerzo. Es una sensación que fue única y que no sé si en algún otro momento se va a repetir en mi vida”.









Deja una respuesta