Por Constansa Ramos
En 2018, Julián Henríquez se debatía entre dos caminos para continuar sus estudios universitarios. Cuando finalmente se decidió por Comunicación Social, encontró su lugar en la Fadecs, la facultad de la Unco ubicada en General Roca a 45 kilómetros de su natal Neuquén. Su recorrido universitario comenzó con las expectativas puestas en la posibilidad de trabajar y desempeñarse dentro de un medio, y si bien todavía le falta la tesis para poder recibirse, hoy, trabajando en el diario Rio Negro como Coordinador Digital, le agradece a la carrera.
Los primeros dos años de Julián en la universidad transcurrieron con normalidad, pero cuando en 2020 la pandemia obligó al mundo a guardarse en sus casas, su paso por la facultad también se vió interrumpido. Si bien valora que en un inicio pudo aprovechar las cursadas presenciales que según él “tienen un valor grandísimo” porque “primer año es un pantallazo a lo que es el periodismo, a nivel general, pero sobre todo la redacción periodística”, también reconoce que ese año fue complicado, sobre todo porque comenzaba el tercer ciclo de la carrera, momento en el que: “empiezan a ser más prácticas las materias periodísticas”, lo que no pudo ser tras el paso de las clases a la virtualidad. “Justo iba a ser un año con muchos proyectos y bueno, la pandemia afectó un poco todo eso”, se lamenta. “Si bien pudimos llevarlas adelante, también nos trabó un poco, porque todos los trabajos que íbamos a hacer, empezaron sobre septiembre, octubre y bueno, se nos terminó el tiempo.”
Proyectos que traspasan la cursada
A pesar de las dificultades que trajo consigo, la pandemia no frenó sus ganas de seguir aprendiendo, haciendo y creando. Es por eso que en 2021, cursando la materia de cuarto año Periodismo Digital, desarrolló junto a su compañero Rafael Garrido, el proyecto Historias de Neuquén.
Este fue un trabajo realizado en el contexto de En Red Comahue, “un gran medio que hacen los estudiantes y que es de los estudiantes”, explica. Historias de Neuquén consistía en episodios que narraban historias relevantes, policiales y políticas de Neuquén y de sus ciudadanos. Expandir este proyecto por fuera de la materia, en redes sociales como Instagram, YouTube y Spotify, les permitió explorar también otros formatos como el de podcast y videopodcast. Esto también les brindó la posibilidad de colaborar con un diario local: “pudimos participar de un convenio con el Diario Río Negro para un podcast, así que la verdad que estuvo muy bueno”.
Si bien el proyecto no prosperó más allá de un año, Henríquez no descarta la posibilidad de retomarlo en algún momento y recalca que “todo surgió de la carrera”.
De la teoría a la práctica: Su paso por la Fadecs
Cuando Julián reflexiona sobre su experiencia en la Fadecs, destaca la predisposición de todos los claustros, “los estudiantes, los docentes, esa predisposición de ayudarse uno con otros, la verdad es algo que destaco mucho de la facultad”, dice.
Para él, el recorrido por la facultad no solo significó crecer personalmente, sino que también implicó un enorme crecimiento académico. A su modo de ver, el paso por la universidad es de gran ayuda para mejorar el nivel de debate y de discusión de los estudiantes, tanto desde el vocabulario que usan hasta la forma en la que comunican, “la posibilidad de escuchar clases de alto vuelo, de cualquiera de las materias de Comunicación, y después poder explayarse en un trabajo o en un final, ayuda a mejorar en general tu capacidad de desenvolvimiento, y parte de eso es gracias a la facultad y a la universidad“ afirma.
Este crecimiento, las posibilidades laborales que se le han presentado, y el poder “desempeñarse con cierta soltura”, como dice él, se debe al impulso que tuvo por parte de sus profesores a lo largo de la carrera, especialmente de aquellos que dictaban las materias de periodismo: “Mi primera satisfacción de publicar algo que me gustó realmente, fue en Introducción al Periodismo. Hacer algo que realmente te gustó y también ver que a los profesores les parece una buena idea, es algo genial y te motiva a continuar.” Gracias a este impulso al apoyo que recibió durante sus años como estudiante, es que Julián reconoce que “Hoy tengo la suerte de poder trabajar como periodista en uno de los diarios más relevantes de la Patagonia, y es en gran medida gracias a la universidad”
Luego de trabajar en los medios, Julián reconoce que una de las mejores experiencias de la facultad, fue la posibilidad de abordar temas originales y distintos para contar, teniendo el tiempo para encararlos y desarrollarlos profundamente. Según su experiencia, esto cambia una vez que se ingresa al ámbito laboral ya que: “en los medios te encontras con el permanente hostigamiento del último momento, por lo menos cuando empezás, y tenés que subir lo que está pasando ya”. Pero los estudiantes en cambio, pueden realizar trabajos de enfoque, de extensión y de redacción, que resultan fundamentales para su formación:“la búsqueda de lo distinto, no solo un tema distinto sino otra mirada, es un poco lo que buscamos todos en la carrera”.
Al mirar hacia atrás y pensar en lo que le dejó la carrera, Julián destaca algo fundamental: las ganas de escribir. Si bien reconoce que la escritura conlleva un gran trabajo de corregir, mejorar, reescribir y probar, las ganas siguen ahí, de escribir y sobre todo, de hacer. Recordando nuevamente su proyecto de Historias de Neuquén, reflexiona sobre esto: “La carrera te invita a contar tus propias historias por tu lado, con todo lo que vos pudiste tomar de la carrera. Te invita a hacer, y en nuestro caso en el periodismo, a contar y a escribir.”









Deja una respuesta